Lola Mora
Gitano Juarez
Marcos Tames
Ruben Perez
Miguel Zappa
__________________________________________________
Lola Mora
La ilustre artista universal Dolores Candelaria Mora Vega de Hernández conocida como Lola Mora, nació en El Tala -Departamento La Candelaria (Salta)- el 17 de Noviembre de 1866.

Es la Primera Escultora Argentina y Sudamericana, pionera de la Minería Nacional, Inventora, Investigadora y Urbanista. Escritora y Precursora de la Cinematografía y la TV. Como artista fue laureada con tres premios mundiales en Francia, Australia y Rusia. En nuestro país, esculpió obras de singular belleza, entre ellas:
- La Fuente de las Nereidas en Capital Federal, Costanera Sur.
Fuente de las Nereidas - Esta foto puede ampliarla haciendo un clic en la misma
- El grupo escultórico del que sería el Segundo Monumento a la Bandera Argentina, hoy parte del tercero y definitivo, erigido en la Ciudad de Rosario Provincia de Santa Fe.

Estatua de la Libertad en el Monumento a la Bandera Nacional - Rosario de Santa Fe

Belgrano y la bandera - Monumento a la Bandera Nacional - Rosario de Santa Fe
- Eh la Provincia de Jujuy: las estatuas de La Justicia, El Progreso, La Paz y La Libertad (emplazadas alrededor de la Casa de Gobierno) El Trabajo (frente a la estación ferroviaria) y Los Leones (en Ciudad de Nieva).
- Estatua del Dr. Facundo de Zuviría (Jardines de Lola Mora, Parque San Martín, Ciudad Salta).
Monumento al Dr. Facundo de Zuviría - Esta foto puede ampliarla haciendo un clic en la misma
- Algunas de las obras fundidas en bronce para el Monumento 20 de febrero (Ciudad de Salta) se realizaron en París, bajo su supervisión artística.
- En la localidad de El Tala (Departamento La Candelaria, Salta) está su Casa Natal -declarada Monumento Histórico Nacional- y en el Cementerio de dicho Municipio, la lápida de la que es autora, erigida en memoria de Don Facundo Victoriano Zelarayán identificada con las siglas F.V.Z. (primer jefe de la estación ferroviaria de la localidad).
- También existen obras de su autoría, en las provincias de: Tucumán, San Luis, San Juan, Córdoba, Mendoza, Corrientes, Buenos Aires y Capital Federal.

Busto de bronce del Dr. Joaquín Castellanos (1919)
Lola Mora participó como contratista en la obra del tendido de rieles del Ferrocarril Transandino del Norte, más conocido como Huaytiquina, por donde hoy transita el mundialmente famoso Tren a las nubes (Provincia de Salta). Como urbanista, es autora del Primer Proyecto de Subterráneo y Galería Subfluvial de nuestro país, previsto para Capital Federal; y del trazado de calles de la Ciudad de Jujuy.
Falleció en Buenos Aires, el 7 de junio de 1936.
En memoria de la genial escultora, el Congreso de la Nación Argentina ha instituido por ley 25.003/98, la fecha de su natalicio -17 de Noviembre-, en "Día Nacional del Escultor y las Artes Plásticas".
Por su parte, la Comísión Interprovincial de Homenaje Permanente a Lola Mora, el 17 de noviembre de 1996, descubrió la Piedra Basal del "Monumento a Lola Mora", que se erigirá frente a los Jardines que llevan su nombre, en el Parque San Martín de la Ciudad de Salta. Comisión que desde 1995, viene organizando año tras año la "Semana de las Artes", que se celebra en simultáneo en El Tala y la Ciudad de Salta (del 17 al 23 de noviembre) con participación de todas las disciplinas artísticas y las Regiones del país bajo la denominación de Festival Nacional de las Artes "Lola Mora" (o Lola Mora Festival).

El Tala en la Región
Aspecto Político: De 1782 a 1814, el Noroeste Argentino constituía lo que se denominaba "Gobernación Intendencia de Salta del Tucumán", cuya capital era la Ciudad de Salta. El 8 de Octubre de 1814, por Decreto del Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Gervasio Antonio Posadas -hoy República Argentina- la región fue dividida en dos territorios; creándose con la fracción norte - Salta, Jujuy, Orán, Tarija y Santa María- la denominada "Provincia de Salta", y con el desprendimiento sur la "Provincia de Tucumán" -que comprendía además de la hoy provincia del mismo nombre, la de Catamarca y Santiago del Estero.

Aspecto Religioso: Tucumán dependió eclesiásticamente del Obispado de Salta, que fue la tercera Diócesis del país -de 1807 a 1897-. El Tala no tuvo parroquia hasta principios de 1900. Por esta razón los bautismos se registraban en la parroquia de la localidad vecina de Villa Vieja de Trancas (Tucumán). El Curato de Trancas, al igual que la Iglesia Matriz de Tucumán y toda su jurisdicción, dependían en forma directa del Obispado de Salta. Recién en 1897 se produce la creación del Obispado de Tucumán.
Creación de la Villa
En 1873 se hizo el trazado de la Villa El Tala a cargo del Agrimensor Oficial de la Provincia de Salta, Dn. Carlos Schossig, el 16 de julio de dicho año, en base al plano realizado por el Ingeniero Guillermo Rücker, casado luego con Paula Justina Mora, hermana mayor de Lola. En el acta del trazado de dicha Villa - firma como primer testigo de este hecho - Dn. Romualdo Mora, padre de la escultora.
La familia Mora - Vega
En 1829, Juan Rosa Vega era propietario de tierras en el Partido "Río del Tala" y tenía un sobrino, Benigno Vega, nacido en Tarija en 1795 (cuando ésta era parte de Salta, de 1782 a 1825). En 1833, Benigno Vega heredó la propiedad de su tío (2300 hectáreas) denominada "Tala", que en 1856 aparecía en el Censo Territorial del Departamento La Candelaria -donde también figura finca "Las Moras" (fracción del antiguo "Campo de los Mogotes") a nombre de Victorino Solá.
El 16 de junio de 1857, el Dr. Martín Güemes (hijo del prócer) decretaba que el Partido "Río del Tala", era jurisdicción exclusiva del Departamento la Candelaria (Provincia de Salta).
A mediados de 1857, llegaba desde San Miguel de Tucumán al Partido "Río del Tala", Romualdo Alejandro Mora, donde conoció a la salteña Regina Vega (hija de Benigno Vega y Paula Sardina) con quien se casó el 16 de marzo de 1859. radicándose en el lugar.
El martes 13 de marzo de 1860. Romualdo Mora fue designado Juez de Paz Titular, en el partido "Río del Tala". En agosto de ese año, adquirió "Campo de los Mogotes" y "Río del Tala" (cuyas escrituras se hicieran en 1869). También en 1860, nació en El Tala, la primera hija del matrimonio: Paula J. Mora. Al año siguiente en el mismo lugar, Ana Regina Mora; y en 1863, Alejandro Mora en igual localidad de Salta.
En 1864, Romualdo Mora fue nombrado Jefe Político del Departamento La Candelaria.

Referencia histórica casa natal de Lola Mora - El Tala (Señalización en el cruce de la Ruta Nac. 9 y Prov. 35)

Fotos: Antonio Chavez.
Primer Censo de la Provincia de Salta (Año 1865/66)
Este Censo tuvo lugar cuando gobernaba la Provincia el Dr. Cleto Aguirre (3/8/64 al 3/8/66)
El 20/7/65 se censó el primer grupo de Departamentos de la Provincia.
El 20/10/65 se censó el segundo grupo.
El 20/3/66 se censó el último grupo de Departamentos; entre ellos, el Departamento La Candelaria. En este Departamento -en el Partido "Río del Tala"- aparecen censados: el abuelo Benigno Vega y todos los primos y tíos maternos de Lola Mora. También, Romualdo Mora, Regina Vega y sus tres hijos. Dolores Mora (Lola) no aparece aún, pero está en camino, pues habrá de nacer a fines de ese año. En prueba de ello, se muestran las planillas del Censo, existentes en el Archivo y Biblioteca Históricos de Salta.

Censo del Tala - Población Rural 1866 - Casa censada nº 176 - Flia. Cañavera - Figura en primer lugar Ramón Cañavera (casado con Tránsito Sardina) - Tío abuelo de Lola Mora - fue la persona que le dió el "Bautismo de Socorro" en noviembre de 1866 en la finca del Tala donde nació la artista. Dicho "Bautismo de Socorro" consta en el Acta Bautismal (segundo bautismo, o bautismo de óleo y crisma) emitida el 22 de junio de 1867.Censo del Tala - Población Rural 1866 - Casa censada nº 180 - figura en primer término el Sr. Benigno Vega - abuelo materno de Lola Mora y a continuación José Vega - tío de Lola. Abajo Casa censada nº 181 - Flia. Mora - Vega. Aparece en primer lugar Dn. Romualdo Mora, padre de la artista - casado con Regina Vega natural de El Tala. A continuación los hijos del matrimonio: 1. Paula o Pabla - 2. Ana Regina y 3. Alejandro Mora.El sábado 17 de noviembre de 1866, nació en el Partido "Río del Tala"en finca "Las Moras" (fracción del antiguo "Campo de los Mogotes" y de "Finca El Tala ") Dolores Mora (luego, Dolores Candelaria Mora Vega) conocida mundialmente como Lola Mora. Finca que heredó la artista en 1896 (y que desde 1906, ensanchada con otras fincas linderas, pasó a denominarse Establecimiento Agrícola "El Dátil".A cinco días de nacida, recibió "Bautismo de Socorro" el 22 de nov. de 1866 por parte de su Tío Abuelo y vecino en el Tala, don Ramón Cañavera, casado con Tránsito Sardina(*) laico autorizado a impartir este tipo de bautismo, cuando la criatura corre riesgo de muerte, o en lugares donde el cura raras veces llega.
(*) Transito Sardina es hermana de Paula Sardina de Vega - Abuela Materna de Lola Mora.
Situación Político Militar en la Provincia de Salta en 1866/67
En agosto de 1866, asumió como Gobernador de la Provincia el Dr. José Benjamín Dávalos.Abril de 1867: en el sur de Salta (Departamentos de: Metán, Rosario de la Frontera y La Candelaria) se produjo una sublevación político-militar por parte de algunos grupos de los regimientos pertenecientes a la Guardia Nacional.El 20 de abril, en La Candelaria, los sublevados del escuadrón de la Guardia Nacional, dirigidos por el tucumano Isidoro López, tomaron prisionero al Jefe Político, Mayor La Rosa; y las armas existentes en la casa del Jefe Militar, Coronel Fortunato Torres. El 21 de abril, dada la gravedad por la falta de Jefe Político y Jefe Militar del Departamento La Candelaria, se hizo cargo de la situación el Ayudante Mayor del Regimiento 12, Don Romualdo Mora, Jefe del "Escuadrón del Tala". Como debía enfrentar a cien sublevados y solo contaba con seis hombres, tomó dos decisiones: La primera, poner a salvo su familia, haciéndola cruzar el Río Tala hacia otra finca de su propiedad, situada en Trancas (en la vecina Provincia de Tucumán). La segunda, solicitar ayuda urgente a los Jefes militares de los departamentos salteños de Rosario de la Frontera y Guachipas.El 22 de abril de 1867, Lola Mora, su madre y hermanos estaban al otro lado del Río Tala (Lola tenía cinco meses de edad).El 24 de abril, Romualdo Mora envió carta desde la localidad de El Jardín (Departamento La Candelaria) al Gobernador de la Provincia de Salta, en la que le informaba todo lo sucedido y las decisiones tomadas.
La sublevación continuó hasta ser sofocada totalmente en junio; y Romualdo Mora, fue ascendido a Sargento Mayor de la Guardia Nacional de la Provincia de Salta.A dos meses de llegada a la localidad de Trancas, el 22 de junio de 1867, Lola Mora recibió "óleo y crisma" en la iglesia de San Joaquín de ese lugar (por falta de parroquia en El Tala) que le fue dado por el cura José Torres, quien en el acta bautismal omitió citar dónde nació la pequeña. Este hecho fue el que generó la confusión respecto a su lugar de nacimiento (y de allí, que se la haya tenido por tucumana).Julio de 1.867: la familia vuelve al lugar de origen y residencia permanente, el Partido del Tala (Dpto. La Candelaria-Salta).En 1868, un gran brote de cólera afectó el Norte Argentino, y el Sargento Mayor Romualdo Mora fue designado en el Partido Río del Tala Jefe del Cordón Sanitario de la Frontera de Salta. En ese mismo año, fue nombrado elector para Diputados Nacionales en representación del Departamento La Candelaria; y también Juez de Paz Titular para dicha Jurisdicción. Desde 1870 a la par de contar con el grado de Coronel de la Guardia Nacional de la Provincia de Salta ocupó además los cargos de: Comisario de El Tala, Sub Inspector de Escuelas del Departamento La Candelaria, y miembro del Concejo Municipal de dicho Departamento con asiento en El Tala.Primer Censo Argentino (Año 1869)Durante la Presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, tuvo lugar el 15 de septiembre el Primer Censo de la República Argentina. En el tomo 330 del Archivo General de la Nación, correspondiente al censo realizado en Salta Capital, Cachi y La Candelaria, en el "Libreto de Censo" de la Sección Tala - Dpto. La Candelaria (Salta), sus padres declararon que la pequeña "Lola" (Dolores Mora) de tres años de edad, de sexo m (mujer), de nacionalidad argentina igual que todos sus hermanos, había nacido en dicha localidad de la Provincia de Salta. En prueba de ello, se adjuntan las fotos de dichos documentos, debidamente Certificados por el Archivo General de la Nación:
Haga un clic para ampliar la imagenDatos Anexos1) El Monumento al Dr. Facundo Zuviría -Jardines de Lola Mora, parque San Martín, ciudad de Salta- fue una de las estatuas realizadas por Lola Mora para lucir en el Congreso de la Nación, luego derivada a su provincia de origen - por razones políticas - en 1922.Este monumento fue inaugurado el 20 de febrero de 1923 y erigido en homenaje a este salteño, Presidente del Congreso General Constituyente que en la ciudad de Santa Fe, el 1º de mayo de 1853, sancionó la Constitución de la Nación Argentina.2) El primer dibujo a la carbonilla de la serie 'Gobernadores' -que realizó Lola Mora para Salta y Tucumán- corresponde al doctor Delfín Leguizamón (el mandatario más joven que tuvo Salta) siendo dos veces gobernador de la Provincia, que a los 28 años, asumió por prirmera vez . Dibujo a la carbonilla, que hoy se encontraría en California (EE. UU.).3) En la ciudad de Salta, en el 'Plaza Hotel', Zuviría 101, esquina del Yocsi, (frente a la Plaza de la Victoria conocida como 9 de julio) está la suite que ocupó Lola Mora de 1925 a 1933. En el frontis de esa esquina está la placa descubierta en 1995 por la Comisión Interprovincial de Homenaje Permanente a Lola Mora, que contó con la presencia de numeroso público y medios de comunicación de orden provincial y nacional.4) Desde 1931 en el Cementerio de la Santa Cruz (Barrio Portezuelo de la ciudad de Salta) descansan los restos del hermano menor de Lola Mora - Romualdo Mora- lugar donde a la vez están los querubes o angelitos (autoría de Lola Mora) que ornamentan el mausoleo donde reposan los restos de otra salteña famosa - Benita Campos (maestra . periodista y escritora) - su gran amiga en esta ciudad - que en 1918, en el acto por el "Día del Arbol" (29 de agosto) invitó a Lola Mora y al estudiantado, al plantado de árboles que lucen en el entorno de la Escuela Normal de Maestras "Dr. Manuel Belgrano" donde Lola Mora cerró el acto prometiendo realizar el busto de su ilustre comprovinciana Juana Manuela Gorriti -Primera escritorra argentina y latinoamericana.5) En el Municipio de El Bordo - Dpto. Gral. Güemes - Salta- Existen ocho cartas con firma de Lola Mora, que pertenecen al Museo Privado del Dr. Darío Arias "El Bordo de las Lanzas" cuyo abuelo de idéntico nombre y también abogado - a quién están dirigidas dichas cartas - fue amigo y apoderado de Dn. Romualdo Mora - padre de la artista -6) En la ciudad termal de Rosario de la Frontera, provincia de Salta, en su Archivo Histórico Municipal, están las cartas de Don Romualdo Mora -progenitor de la artista-. Asimismo, allí se encuentra la casa que diseñó y mandó construir Lola Mora, (restaurada recientemente). Dicha casa se encuentra en el terreno que le facilitó otro gran amigo de la familia Mora Vega, Don Federico Rodas Cornejo, porción de la finca 'Fuente Güemes' (a su vez, fracción de la finca 'El Duraznito') casa situada en la parte naciente del Cerro Termas, y hacia el sur de la estación ferroviaria denominada 'Baños Termales Lola Mora'.Autor: Prof. Antonio Sorich
Bibliografía y Videografía consultadaHaedo, Oscar Félix "Lola Mora, vida y obra de la Primera Escultora Argentina" -Editorial Universidad Nacional de Buenos Aires (EUDEBA) Año 1.974Castiñeiras de Campanella, María Luisa "Lola Mora en El Tala" Síntesis de su interesante vida. Opúsculo editado en Río del Tala (Salta) Año 1982umJurcich, Milenko Juan "Lola Mora, el secreto de su sueño mineral" -Editorial Universidad Nacional de Salta. Año 1991Alonso, Ricardo "El Espíritu geológico de Lola Mora" -El Tribuno de Salta, 25 de enero de 1993.Sorich, Antonio -17 de Noviembre- "Día Nacional del Escultor y las Artes Plásticas" -Homenaje a Lola Mora. Revista "Miradas" Números 5 - Salta, Noviembre de 1996.Sorich, Antonio: "La otra Lola Mora" revista Miradas Nº 7 - Salta, Febrero Marzo de 1997.Sorich, Antonio: "Hace 100 años se colocó la piedra basal del Congreso Nacional" - Homenajes a Lola Mora - revista Miradas Nº 14 - Salta, Abril Mayo de 1998.Video "La otra Lola Mora", dirigido por Alejandro Arroz y producido por Verónica Ardanaz, Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales -Premio ATVC (categoría máxima) Cine Documental Argentino- Buenos Aires, Diciembre de 1999.Vitry, Roberto: "Mujeres Salteñas" - Víctor Hanne Editor - Salta, Julio de 2000.
Informacion Extraida de http://www.portaldesalta.gov.ar/lolamora.htm
_____________________________________________________
Gitano Juárez
Articulo tal como se publico en HOY - Departamento La Candelaria Nº11 en Marzo de 2007.
Revista HOY Publicada por el amigo Osvaldo Alejandro Guerrero Albornoz, a quien le doy las gracias por haberme facilitado el material.
A principios del mes de enero de este año, un atisbo de nostalgia se manifestó en la comunidad de El Tala, al ver las puertas del viejo almacén de los Juárez abierto y vendiendo antiguas pertenencias de la familia. Es común escuchar de boca de nuestros padres y abuelos recordar la prosperidad con que trabajaba este almacén. Pero no se trata solamente de un viejo negocio, se trata de una familia que ha dado mucho por el crecimiento del pueblo y que ha dado a luz a uno de los mejores futbolistas que haya tenido la historia argentina: Miguel Juárez, apodado “El Gitano”.
El señor Ricardo Sajur, hijo de Panchita Juárez (hermana del Gitano) fue quien abrió el viejo depósito de los Juárez y decidió rematar los antiguos objetos del almacén.
Se cerró en 1963, no fue por razones económicas, porque quedó toda la mercadería dentro - nos contaba don Sajur - Digamos que se cerró por tristeza. Cuando falleció primero el abuelo y luego la abuela, se empezó a usar de depósito, y la finca funcionaba todavía. Era un almacén de ramos generales, en el que se podía encontrar comestibles, bazar, ropa, revistas, lazos, etc. - Me acuerdo que el abuelo Salomón se sentaba en la esquina con su mate y atendía, los hijos trabajaban en la finca mientras la abuela hacía dulces de leche, quesos y los vendía. Además de lo encontrado en el depósito, también se vendieron objetos de la casa como muebles, hoyas, libros, herramientas, y hasta una mesa de billar.
Al momento de limpiar el depósito y hacer un balance de lo que había en la casa, don Sajur se encontró con documentos inéditos que aparentemente los hermanos Juárez habían guardado como un tesoro preciado: fotos, cartas y pertenencias del Gitano Juárez que no habían salido a la luz hasta el día de hoy. El valor de estos documentos superan lo monetario y son testimonio de la vida y obra del futbolista. Estos documentos serán entregados a la hija del Gitano, pero antes, muy gentilmente, don Ricardo Sajur cedió a la redacción de HOY la posibilidad que hacer copia y fotos de estos elementos, los cuales vuelco, en gran parte en esta nota.
El padre de la familia, don Salomón Juárez vino en barco desde Siria en el año 1917 acompañado de otro gran pueblerino, don Antonio Ferreyra. Vinieron a probar suerte en Argentina y escapando de los conflictos de la guerra en Europa llegaron a El Tala con solo mochilas. La suerte los favoreció y poco a poco aumentaron sus ganancias tanto que don Salomón pudo adquirir su casa y poner el almacén. Desde antes de llegar al país, don Juárez estaba comprometido con una mujer de Siria; cuando tuvo el dinero suficiente hizo traer a su prometida con la cual contrajo matrimonio. Tuvieron cuatro hijos varones (Alberto, Julio, Elías y Miguel), cinco mujeres (Sara, Salima, Pancha, Luisa y Amalia) y dos niños más que murieron al nacer. Los partos se daban en la misma casa y de manera casi precaria.
Llegaron a ser una de las familias más prósperas y solidarias del pueblo.
Miguel, último hijo varón del matrimonio, nace en el año 1932. Ya desde joven era un apasionado por futbol y era parte del equipo de Alfredo Guzmán de El Tala en el que jugaba de 5, pero al cumplir los quince años tuvo que trasladarse a Tucumán para continuar sus estudios en el colegio Tulio García Fernandez. No tardó en alistarse al club Atlético Norte, y la práctica que realizó fue tan convincente que los dirigentes, de entrada, le dieron puesto en su equipo superior.
Miguel les había prometido a sus padres que el futbol no le impediría alcanzar su título universitario y no olvidaba esa promesa. Al cabo de 5 años de actuación en Atlético Norte llegó el momento del servicio militar. Tuvo que regresar a Salta para cumplirlo. Tampoco la conscripción le impedía proseguir su campaña futbolística: El club Correos y Telecomunicaciones de la tierra de Güemes fué indirectamente beneficiado con la obligación militar de Juárez, pues mientras estuvo en Salta actuó en las filas de esa entidad.
Cumplido el servicio militar, se trasladó nuevamente a Tucumán, reincorporándose al Atlético Norte. Pero finalizado el bachillerato, el futbolista-estudiante debía ingresar a la Universidad. No hubo problema: el Atlético lo transfirió al club Belgrano de Córdoba, y Juárez fue a esa ciudad, donde proseguiría sus dos carreras: el futbol y la Facultad de Derecho. Todo marchaba sobre rieles. A medida que se acercaba al título prometido, se encaminaba más al estrellato futbolístico.
En esa época, Massei se destacaba en Rosario Central, tanto que le valió el pase al Internacional de Milán, entonces había que cubrir el claro en la escuadra centralista. Los dirigentes pusieron los ojos en el jugador de Belgrano, que jornada a jornada mostraba su pasta de primera calidad, y Juárez fue incorporado instantáneamente a Rosario Central cubriendo el puesto de Massei. Ingresó a la entidad rosarina Junto con Sánchez y Castro.
En este equipo alcanzaría su consagración futbolística. Integró un terceto famoso con Jiménez y Castro, primero y con Enrique Fernández y César Luis Menotti después con quien tuvo una amistad entrañable que duró toda su vida.
Defendiendo la añeja divisa madurarían definitivamente sus condiciones y aptitudes de crack. Pero se le planteaba el problema de sus estudios, pues con su pase se alejaba del centro de sus estudios. Empezó a viajar a Córdoba cada 15 días, continuando tesoneramente el curso de abogacía.
Mientras tanto, exponía Domingo a Domingo su excelente condición futbolística. Y así, en el año 1957, se ganó la gran satisfacción de su vida deportiva: la de ser designado para integrar el plantel de la selección argentina (como suplente de Enrique Omar Sivori) y fue a Lima a representar nuestro futbol en el campeonato Sudamericano, el cual ganaron. En 1958, jugando en la Copa Roca para Argentina anotó el gol del triunfo ante Brasil (2 a 1) en el partido debut de Pelé como internacional. A partir de esto el Gitano se convertiría en un haz del futbol. Se convirtió en el niño mimado de la prensa, fue tapa de la revista Gráfico, publicaron la historia de su vida en la revista Goles, y aparecía contantemente en los medios de prensa. Esto fue definitivo para que dedicara totalmente su vida al futbol.
Los años pasaron y empezó a interesarse por dejar la cancha como jugador y ocuparla como técnico, lo cual pudo hacer recién en el año 1968 dirigiendo a Central Córdoba de Rosario y la continuó en Platense. Entre 1970 y 1972 comandó al exitoso Newell’s Old Boys.
Y en 1973 cambió de rumbo y se fue a Salta a dirigir a Juventud Antoniana en el Nacional. En 1975 pasó por Colón de Santa Fe y al año siguiente tomó a su cargo a huracán, retornando en el 78 a Newell’s.
Cuentan algunos que debido a su amistad con Menotti, quien en ese año dirigía el seleccionado nacional en el mundial de Argentina, Juárez visitaba los entrenamientos y partidos de los equipos extranjeros para aprender los estilos de juego, descubrir falencias y potencias, etc... y luego pasarle esa información a su amigo, lo cual le serviría para prever el planteo del juego que tomaría el equipo argentino.
En una entrevista, Menotti señaló al Gitano como uno de los hombres de quien más aprendió profesionalmente.
Colón e Independiente fueron los últimos equipos que dirigió hasta su retiro obligado en marzo de 1981. Se le había recomendado la inactividad profesional como consecuencia de dolencias cardiovasculares.
Un año después en los primeros días del mes de marzo fallecío víctima de un infarto miocardio, que derivó en un paro cardíaco. La muerte sorprendió al Gitano en su domicilio en la ciudad de Rosario de Santa Fe.
Estoy seguro de que la historia del Gitano Juárez era una materia pendiente para varios. Aunque muchos conocían el nombre de Miguel Juárez, muy pocos conocían lo que representaba ese nombre.
Que este documento no sirva solo para sembrar orgullo en nosotros, sino también para saber transmitirlo a quienes aún crean que desde nuestro pueblo no se puede cambiar la historia del mundo. El Gitano, Lola Mora y otros, son un testimonio incuestionable de esto.-
_________________________________________________________________________________
Revista HOY Publicada por el amigo Osvaldo Alejandro Guerrero Albornoz, a quien le doy las gracias por haberme facilitado el material.
TRAS LAS HUELLAS DE UN CRACK: EL GITANO JUAREZ
A principios del mes de enero de este año, un atisbo de nostalgia se manifestó en la comunidad de El Tala, al ver las puertas del viejo almacén de los Juárez abierto y vendiendo antiguas pertenencias de la familia. Es común escuchar de boca de nuestros padres y abuelos recordar la prosperidad con que trabajaba este almacén. Pero no se trata solamente de un viejo negocio, se trata de una familia que ha dado mucho por el crecimiento del pueblo y que ha dado a luz a uno de los mejores futbolistas que haya tenido la historia argentina: Miguel Juárez, apodado “El Gitano”.
El señor Ricardo Sajur, hijo de Panchita Juárez (hermana del Gitano) fue quien abrió el viejo depósito de los Juárez y decidió rematar los antiguos objetos del almacén.
Se cerró en 1963, no fue por razones económicas, porque quedó toda la mercadería dentro - nos contaba don Sajur - Digamos que se cerró por tristeza. Cuando falleció primero el abuelo y luego la abuela, se empezó a usar de depósito, y la finca funcionaba todavía. Era un almacén de ramos generales, en el que se podía encontrar comestibles, bazar, ropa, revistas, lazos, etc. - Me acuerdo que el abuelo Salomón se sentaba en la esquina con su mate y atendía, los hijos trabajaban en la finca mientras la abuela hacía dulces de leche, quesos y los vendía. Además de lo encontrado en el depósito, también se vendieron objetos de la casa como muebles, hoyas, libros, herramientas, y hasta una mesa de billar.
Al momento de limpiar el depósito y hacer un balance de lo que había en la casa, don Sajur se encontró con documentos inéditos que aparentemente los hermanos Juárez habían guardado como un tesoro preciado: fotos, cartas y pertenencias del Gitano Juárez que no habían salido a la luz hasta el día de hoy. El valor de estos documentos superan lo monetario y son testimonio de la vida y obra del futbolista. Estos documentos serán entregados a la hija del Gitano, pero antes, muy gentilmente, don Ricardo Sajur cedió a la redacción de HOY la posibilidad que hacer copia y fotos de estos elementos, los cuales vuelco, en gran parte en esta nota.
El padre de la familia, don Salomón Juárez vino en barco desde Siria en el año 1917 acompañado de otro gran pueblerino, don Antonio Ferreyra. Vinieron a probar suerte en Argentina y escapando de los conflictos de la guerra en Europa llegaron a El Tala con solo mochilas. La suerte los favoreció y poco a poco aumentaron sus ganancias tanto que don Salomón pudo adquirir su casa y poner el almacén. Desde antes de llegar al país, don Juárez estaba comprometido con una mujer de Siria; cuando tuvo el dinero suficiente hizo traer a su prometida con la cual contrajo matrimonio. Tuvieron cuatro hijos varones (Alberto, Julio, Elías y Miguel), cinco mujeres (Sara, Salima, Pancha, Luisa y Amalia) y dos niños más que murieron al nacer. Los partos se daban en la misma casa y de manera casi precaria.
Llegaron a ser una de las familias más prósperas y solidarias del pueblo.
Miguel, último hijo varón del matrimonio, nace en el año 1932. Ya desde joven era un apasionado por futbol y era parte del equipo de Alfredo Guzmán de El Tala en el que jugaba de 5, pero al cumplir los quince años tuvo que trasladarse a Tucumán para continuar sus estudios en el colegio Tulio García Fernandez. No tardó en alistarse al club Atlético Norte, y la práctica que realizó fue tan convincente que los dirigentes, de entrada, le dieron puesto en su equipo superior.
Miguel les había prometido a sus padres que el futbol no le impediría alcanzar su título universitario y no olvidaba esa promesa. Al cabo de 5 años de actuación en Atlético Norte llegó el momento del servicio militar. Tuvo que regresar a Salta para cumplirlo. Tampoco la conscripción le impedía proseguir su campaña futbolística: El club Correos y Telecomunicaciones de la tierra de Güemes fué indirectamente beneficiado con la obligación militar de Juárez, pues mientras estuvo en Salta actuó en las filas de esa entidad.
Cumplido el servicio militar, se trasladó nuevamente a Tucumán, reincorporándose al Atlético Norte. Pero finalizado el bachillerato, el futbolista-estudiante debía ingresar a la Universidad. No hubo problema: el Atlético lo transfirió al club Belgrano de Córdoba, y Juárez fue a esa ciudad, donde proseguiría sus dos carreras: el futbol y la Facultad de Derecho. Todo marchaba sobre rieles. A medida que se acercaba al título prometido, se encaminaba más al estrellato futbolístico.
En esa época, Massei se destacaba en Rosario Central, tanto que le valió el pase al Internacional de Milán, entonces había que cubrir el claro en la escuadra centralista. Los dirigentes pusieron los ojos en el jugador de Belgrano, que jornada a jornada mostraba su pasta de primera calidad, y Juárez fue incorporado instantáneamente a Rosario Central cubriendo el puesto de Massei. Ingresó a la entidad rosarina Junto con Sánchez y Castro.
En este equipo alcanzaría su consagración futbolística. Integró un terceto famoso con Jiménez y Castro, primero y con Enrique Fernández y César Luis Menotti después con quien tuvo una amistad entrañable que duró toda su vida.
Defendiendo la añeja divisa madurarían definitivamente sus condiciones y aptitudes de crack. Pero se le planteaba el problema de sus estudios, pues con su pase se alejaba del centro de sus estudios. Empezó a viajar a Córdoba cada 15 días, continuando tesoneramente el curso de abogacía.
Mientras tanto, exponía Domingo a Domingo su excelente condición futbolística. Y así, en el año 1957, se ganó la gran satisfacción de su vida deportiva: la de ser designado para integrar el plantel de la selección argentina (como suplente de Enrique Omar Sivori) y fue a Lima a representar nuestro futbol en el campeonato Sudamericano, el cual ganaron. En 1958, jugando en la Copa Roca para Argentina anotó el gol del triunfo ante Brasil (2 a 1) en el partido debut de Pelé como internacional. A partir de esto el Gitano se convertiría en un haz del futbol. Se convirtió en el niño mimado de la prensa, fue tapa de la revista Gráfico, publicaron la historia de su vida en la revista Goles, y aparecía contantemente en los medios de prensa. Esto fue definitivo para que dedicara totalmente su vida al futbol.
Los años pasaron y empezó a interesarse por dejar la cancha como jugador y ocuparla como técnico, lo cual pudo hacer recién en el año 1968 dirigiendo a Central Córdoba de Rosario y la continuó en Platense. Entre 1970 y 1972 comandó al exitoso Newell’s Old Boys.
Y en 1973 cambió de rumbo y se fue a Salta a dirigir a Juventud Antoniana en el Nacional. En 1975 pasó por Colón de Santa Fe y al año siguiente tomó a su cargo a huracán, retornando en el 78 a Newell’s.
Cuentan algunos que debido a su amistad con Menotti, quien en ese año dirigía el seleccionado nacional en el mundial de Argentina, Juárez visitaba los entrenamientos y partidos de los equipos extranjeros para aprender los estilos de juego, descubrir falencias y potencias, etc... y luego pasarle esa información a su amigo, lo cual le serviría para prever el planteo del juego que tomaría el equipo argentino.
En una entrevista, Menotti señaló al Gitano como uno de los hombres de quien más aprendió profesionalmente.
Colón e Independiente fueron los últimos equipos que dirigió hasta su retiro obligado en marzo de 1981. Se le había recomendado la inactividad profesional como consecuencia de dolencias cardiovasculares.
Un año después en los primeros días del mes de marzo fallecío víctima de un infarto miocardio, que derivó en un paro cardíaco. La muerte sorprendió al Gitano en su domicilio en la ciudad de Rosario de Santa Fe.
Estoy seguro de que la historia del Gitano Juárez era una materia pendiente para varios. Aunque muchos conocían el nombre de Miguel Juárez, muy pocos conocían lo que representaba ese nombre.
Que este documento no sirva solo para sembrar orgullo en nosotros, sino también para saber transmitirlo a quienes aún crean que desde nuestro pueblo no se puede cambiar la historia del mundo. El Gitano, Lola Mora y otros, son un testimonio incuestionable de esto.-
_________________________________________________________________________________
Dn. Marcos Tames

Marcos Tames recibió innumerables reconocimientos entre los que se destacan: Medalla de Oro de SADAIC; Disco de Oro por su zamba Recuerdo Salteño; Medalla de Plata del sello EMI- Odeon, etc.
Algunas de sus obras musicalizaron películas del cine nacional como por ejemplo, el film El Paraíso fue acompañada musicalmente con dos de su chacarera, A los Gauchos de Güemes y la zamba, La Taleña. Mientras que en la película de Cosquín, Amor y Folclore, su zamba Recuerdo Salteño constituyó la banda sonora.
Finalmente en el rodaje, Argentinísima I, el eje musical de la película fue la inmortal zamba, La Cerrillana, con la letra de don Abel Mónico Saravia, tema que identifica este pedazo de la tierra argentina.
Las composiciones del gran maestro fueron publicadas por las editoriales más importantes del país, como Lagos, Julio Koz, Tierra Linda, Pirovano, entre otras.
Sus creaciones fueron y son interpretadas por los más afamados exponentes de la música popular. Basta nombrar a Los Chalchaleros, Los Fronterizos, Daniel Toro, El Chango Nieto, Los Altamirano, la Sinfónica Bariloche, Zamba Quipildor, Los Indios, Los Nocheros, etc.
Su talento fue acompañado por el conjunto El Chañarcito, grupo del que fue su creador y director musical.
Un pedazo de su historia de vida

En 1930, trabajó en un taller mecánico, luego en los talleres ferroviarios de Tafí Viejo, y allí conoció a Don Atahualpa Yupanqui y al salteño Eduardo Falú.
En 1935 es destinado a Salta para hacer el servicio militar. En 1937 compró su primer bandoneón y un cabo del ejército le dio algunas lecciones ya que él no sabía tocar.
En 1938, en la temporada del carnaval, debuta con el conjunto El Chañarcito. Su especial manera de ser, sencillo, significó para Cerrillos y para el cancionero popular argentino, un gran aporte al cancionero y a la tradición.
En 1964 firma con el sello Phillips por 4 años, en 1968 firma contrato de exclusividad por 15 años en la compañía EMI ODEON, luego finalizado el contrato firma en RCA Víctor. En 1973, cumple 30 años con su conjunto; en el marco de los festejos, la firma ODEON le entrega el disco de oro por la zamba Recuerdo Salteño y LV9 le entrega una plaqueta.
Luego de 4 años de actuación SADAIC lo nombra socio vitalicio con pensión perpetua. En 1977, ya con 35 años cumplidos en el folclore, se aleja de lo carpero para realizar un LP de tangos, vals, rancheras, llamado: Marcos Tames en Bs.As.
En 1974 y hasta 1976 fue intendente de Cerrillos, años después, entre 1983 y 1985 fue diputado por el departamento de Cerrillos.
En 1982, recibió una medalla de oro entregada por Cesar Perdiguero. En 1986, actuó en la Casa de la Cultura y en 1989 se realizaron las primeras galas del folclore. Participó también en la 81º Edición de Cosquín.
El mismo año folcloristas de Jujuy realizaron un homenaje en la carpa El Chañarcito, donde ya se podía apreciar el MUSEO/ privado donde habían placas discográficas, fotografías, recortes, tarjetas, y el disco de oro. Entre los visitantes se encontraban: La Madrid, Máximo, Yayo Burgos, El Chango Bellido, Beatriz Flores, Rogelio Valdez, Juan Churquina, Anita Ríos, Eduardo Lamas, Félix Flores, la coplera Flor de, Mirta Vilca, entre otros. El mismo día el Chango Bellido con su acordeón interpretó La Cerrillana. El 25 de Agosto de 1992 murió en Cerrillos a la edad de 75 años.
Fuente: Municipalidad de Cerrilos
_______________________________________________________________________________
Rubén Pérez
Nació en la Provincia de Salta en un pueblo llamado "El Tala".

A los 14 años compuso la zamba "Mi Taleñita"zamba que en 1972 se convirtió en un clásico del folclore salteño al ser grabada por "Las Voces de Orán: Con el paso del tiempo se fue afianzando como intérprete y compositor, así en 1975 trabajó con Daniel Toro.
-----------------------------------------------------------------------------------------
De regreso en Salta en 1999 integró el grupo "Trinares de Salta" y recientemente su zamba fue grabada por "Los Amigos" y luego por el Chaqueño Palavecino, cantada a dúo con El Chango Nieto. Pérez regresa a Europa luego de 7 años con la reedición de su disco "Mi taleñita y el libro "Poemas transoceánicos" que escribió junto a la poetisa gallega Chus Feteira, editado por el Instituto de Cultural Andino en Salta.
Zamba "Mi Taleñita"
Lloraran tus ojos,toma mi pañuelo,
y en tus lagrimistas se mira el cielo se mira el cielo,
y en tus lagrimitas mi taleñita se mira el cielo.
Como dos estrellas brillan con la luna
se esconden toditas ya no hay ninguna,ya no hay ninguna.
Se esconden toditas mi taleñita ya no hay ninguna.
Achalay mi sueño es el volverte a ver ,
pero la distancia me roba el sueño de ser tu dueño
pronto irè a buscarte mi taleñita de mi querer.
Añoro tu pelo tan negro y sedoso ,
no vuelvas recuerdos que es muy penoso ,que es muy penoso.No vuelvas recuerdos que es muy penoso que es muy penoso.
Y tu pollerita baila en mil lugares , revuelan pañuelos en los carnavales en los carnavales , revuelan pañuelos en los carnavales en los carnavales.
Achalay mi sueño es volverte a ver .....
y en tus lagrimistas se mira el cielo se mira el cielo,
y en tus lagrimitas mi taleñita se mira el cielo.
Como dos estrellas brillan con la luna
se esconden toditas ya no hay ninguna,ya no hay ninguna.
Se esconden toditas mi taleñita ya no hay ninguna.
Achalay mi sueño es el volverte a ver ,
pero la distancia me roba el sueño de ser tu dueño
pronto irè a buscarte mi taleñita de mi querer.
Añoro tu pelo tan negro y sedoso ,
no vuelvas recuerdos que es muy penoso ,que es muy penoso.No vuelvas recuerdos que es muy penoso que es muy penoso.
Y tu pollerita baila en mil lugares , revuelan pañuelos en los carnavales en los carnavales , revuelan pañuelos en los carnavales en los carnavales.
Achalay mi sueño es volverte a ver .....
.............................................................................................................
A los quince años crea el Grupo de Boys Scouts, apoyado por las hermanas Siria y Estrella Brahim y ex-alumnos de la escuela Dr. Pedro Antonio Arias Velázquez. Se confeccionan los uniformes, participando en algunos defiles cívicos. Un año más tarde, funda la Peña "A orillas del Río Tala". Como homenaje a ella, el taleño Marcos Tames le dedica y graba una cueca con ese nombre. Participaron, como bailarines, los integrantes del Centro de ex-alumnos de la escuela primaria, bajo la dirección del gran bailarín y profesor Chasqui Mayorga. En la actualidad, es su hijo Fabio Pérez quien sigue su camino en la danza, viajando por varios países de europa y sudamérica, mostrando la gallardía del gaucho norteño.
.............................................................................................................
Vivió en España durante cinco años y grabó allí, en Cádiz, un dico con canciones románticas y acompañado por la orquesta "Los Géminis", dirigida por el director Tony Maestro. El trabajo se titula "Preludio para mi madre". Actualmente, terminó la grabación de un C.D., a dúo con Sergio Humacata. Dieron en llamarse CREPUSCULAR, en homenaje a una zamba del poeta Ariel Petrocelli. Se trata de un trabajo muy particular, ya que su estilo es diferente a cualquier otro dúo, muy dinámico en la armonización, la que estuvo a cargo de Guillermo "Cañita" Medina, ex integrante de Los Nombradores.
Rubén Pérez
Informacion e imagenes extraidos del sitio oficial de Rubén Pérez.
_____________________________________________________________________________________________
Miguel A. Zappa
Los datos aquí consignados nos fueron cedidos gentil y desinteresadamente por otro criollo de pura cepa, cantor, jinete y un criollazo de ley: el Ing. Hernán Terán (amigo y alumno de Zappa).
Es difícil confundirse... cuando don Miguel Zappa aparece en algún lugar, siempre produce una
sensación de respeto y admiración, con su bigote tupido y su piel curtida por los años, las manos nudosas del buen trabajo y la tonada del criollo que se alaba de serlo: bien paisano, bien gaucho, bien argentino.

Miguel Angel Zappa nació el 6 de enero de 1945 en Villa Rosario, Córdoba... Ya de chico, como a los 16 años, empieza a jinetear. Luego de un año jorobando encima de los potros, monta en Palermo (lugar de buenos caballos si los habrá).
Montó en el primer festival de Jesús María (actual capital Nacional de la Jineteada) cuando el piso era de tierra.
En esa época eran tropilleros Chapero y los Hnos.Cisterna (amadrinadores durante 35 años en Jesús María), gente de amplios conocimientos en el tema de las jineteadas.
Recién anduvo por Tucumán a los 21 años, para trabajar en el Tala, Finca el Dátil de la familia Viaña, como encargado.
En los primeros años monta en la Sociedad Rural de Salta, con la tropilla de Sill, a la semana monta en la Sociedad Rural de Tucumán donde lo baja una yegua por malenriende, con más culpa del palenquero que del jinete (para sacarse las dudas puede recurrir al reglamento de la jineteada de este sitio).
Haciendo gala de gran valentía, tesón y amor propio, don Zappa, a la semana siguiente monta 3 potros por día en la Finca El Dátil y a la semana vuelve a montar ya sin sufrir los percances de ser volteado. En este punto se debe aclarar que jinetear un potro (reservado o no) significa sostener con las manos cientos de kilogramos de músculos del caballo (aunque sean esos pocos segundos que dura la monta), con el consecuente desgaste que significa la misma. Los brazos (por la misma tensión y adrenalina) quedan como si le hubiera pasado un tren por encima.
Victoriano Caro (en ese entonces Presidente de la Agrupación Gaucha Gregorio Aráoz de Lamadrid) lo empieza a sacar a Miguel a las jineteadas de la provincia.
Se casó en 1968 con Marta Elena García con quien tuvo 3 hijos: Roxana, Miguel y Lucía.
Miguel Zappa trabajó en la Finca El Dátil 8 años, en Agua Dulce (propiedad de don Victoriano Caro): 4 años, y para el señor Chacho Martínez Zavalía amansó peruanos, más tarde en la Finca de San Julián (Trancas) como encargado
Actualmente jubilado, vive en Trancas atendiendo una finca, volcado a trenzador (soguero, como se dice en el sur), hace sus propios ensillados y riendas, y algunas veces también por encargo.
Su especialidad en las jineteadas fue la grupa sureña.
Hemos tenido el gusto de conocer a don Miguel Zappa y compartir con él en algunas ocasiones, y siempre causó el mismo efecto sobre la gente: respeto, en los domadores, que lo reconocen como una leyenda viviente del arte de jinetear, en los gauchos, que saben de sus profundos conocimientos y la gente que honra nuestras tradiciones, verlo con sus gestos de paisano orgulloso de pertenecer al gauchaje.
Montó en el primer festival de Jesús María (actual capital Nacional de la Jineteada) cuando el piso era de tierra.
En esa época eran tropilleros Chapero y los Hnos.Cisterna (amadrinadores durante 35 años en Jesús María), gente de amplios conocimientos en el tema de las jineteadas.
Recién anduvo por Tucumán a los 21 años, para trabajar en el Tala, Finca el Dátil de la familia Viaña, como encargado.

Haciendo gala de gran valentía, tesón y amor propio, don Zappa, a la semana siguiente monta 3 potros por día en la Finca El Dátil y a la semana vuelve a montar ya sin sufrir los percances de ser volteado. En este punto se debe aclarar que jinetear un potro (reservado o no) significa sostener con las manos cientos de kilogramos de músculos del caballo (aunque sean esos pocos segundos que dura la monta), con el consecuente desgaste que significa la misma. Los brazos (por la misma tensión y adrenalina) quedan como si le hubiera pasado un tren por encima.
Victoriano Caro (en ese entonces Presidente de la Agrupación Gaucha Gregorio Aráoz de Lamadrid) lo empieza a sacar a Miguel a las jineteadas de la provincia.
Se casó en 1968 con Marta Elena García con quien tuvo 3 hijos: Roxana, Miguel y Lucía.
Miguel Zappa trabajó en la Finca El Dátil 8 años, en Agua Dulce (propiedad de don Victoriano Caro): 4 años, y para el señor Chacho Martínez Zavalía amansó peruanos, más tarde en la Finca de San Julián (Trancas) como encargado

Su especialidad en las jineteadas fue la grupa sureña.
Hemos tenido el gusto de conocer a don Miguel Zappa y compartir con él en algunas ocasiones, y siempre causó el mismo efecto sobre la gente: respeto, en los domadores, que lo reconocen como una leyenda viviente del arte de jinetear, en los gauchos, que saben de sus profundos conocimientos y la gente que honra nuestras tradiciones, verlo con sus gestos de paisano orgulloso de pertenecer al gauchaje.
Informacion e imagenes extraidos del sitio Folklore del Norte .com.ar
_______________________________________________________________________________